Ir al contenido principal

Entradas

Guía práctica y 7 consejos útiles para viajar a Nibiru

Y de pronto lo escuché:  "¡los blogs de viajes usados como bitácora personal ya no funcionan, están muertos!" . ¿Qué?, ¿cómo?, ¿muertos? No lo podía creer. Si el mismísimo gurú del periodismo y el bloguerismo de viajes en España, el señor Paco Nadal , afirmaba eso en una transmisión en vivo   vía YouTube, pues mis esperanzas en este mundillo blogueril eran historia ya. Bueno, jamás esperé convertirme en un reconocido "bloguero profesional", sólo escribo para mí. ¡Sí claro!, dijo la zorra... De acuerdo, está bien.  Quizá por un momento deseé con vehemencia ser popular a través de mis relatos de viaje. Sin embargo, desde mis inicios como bloguero, fui consciente de la escasez de público en mi, usando términos mercadotécnicos, "nicho de mercado". Según Paco, los blogs de viajes han ido evolucionando, como todo en esta vida, y hoy los mejores y más leídos blogs han pasado de  diarios de viaje , a útiles y muchas veces extensas guías de viaje , c...

La aplicación que todo guitarrista viajero debe tener

"La práctica hace al maestro", es una conocida frase que resume muy bien la capacidad de un perseverante ser humano para desarrollar tareas complejas,  con tanta facilidad y fluidez,  que deja a los iniciados con la boca abierta del asombro. Una de esas tareas o actividades es, por ejemplo, tocar la guitarra, un espectáculo capaz de despertar entre los no guitarristas, una pequeña admiración al ver al ejecutante dominar ese simple pedazo de madera con cuerdas. Pero, no es fácil llegar a ese nivel. Tocar la guitarra o cualquier otro instrumento musical, además de una habilidad física, requiere trabajar con sonidos, sonidos que deben de emitirse correctamente para que la ejecución del instrumento frente al ocasional público, no asemeje a la de un gato arañando cuerdas. Es por ello que el oído es demasiado importante para un músico. Es el principal órgano musical que tenemos, y éste debe antes pasar por un largo proceso de aprendizaje que le permita distinguir has...

Pajarero por un día. Poniendo a prueba mi paciencia

Un corto relato de un observador de aves aficionado Había perdido mi forma humana, o eso era lo que yo creía, al colocar sobre mi cabeza una vieja casaca marrón a la que le había adherido algunas ramitas y hojas secas de manzano a modo de camuflaje. Con la tibia y soleada tarde en Paramonga me sentía optimista, y ni el dolor ni el adormecimiento en las piernas producto de mi incómoda posición de cuclillas llegó a doblegar esta nueva afición: el avistamiento de aves. Pero, el tiempo transcurría, y mis objetivos alados no daban señales de aparecer por ningún lado, ¿será acaso una hora inadecuada para realizar esta "cacería" aviar urbana? , me pregunté. ¡Al fin! Con ustedes el sensual pajarillo rojo de la suerte macho de mirada asesina, o mejor conocido como turtupilín (Pyrocephalus rubinus). . . #ave #aves #bird #birds #birdwatching #animal #wildlife #naturaleza #naturephoto #nature #oiseau #picoftheday #photo #instaphoto Una publicación compartida de Marco Ant...

Inti Raymi. Mucho más que un evento turístico

Bienvenido solsticio de invierno Y llegó mi temporada favorita del año ¡el invierno! Sé que no a todos les entusiasma la llegada del frío, especialmente a los que habitan la costa peruana, ya que el invierno allí es demasiado húmedo, lo que causa que a algunas personas sensibles, les ataquen los mocos, la tos y hasta una ligera depresión por el nuboso ambiente invernal . Tenemos suerte de tener un notorio invierno con temperaturas templadas, porque por nuestra baja latitud nos correspondía un clima tropical todo el año. Por ejemplo, la ciudad de Salvador de Bahía en Brasil se encuentra casi a la misma latitud que Lima, y tiene una temperatura media anual de 26°C, bastante alta en comparación con Lima, que tiene una media de 18°C.   Pero hoy es cada vez más difícil tener un invierno "decente" en la costa peruana, y los culpables son el calentamiento global, y el fenómeno de El Niño. Y entonces, ¿cómo saber que el invierno llegó independientemente del clima? ¡Fácil...

La extraña intersección entre 1999 y el 2000

¡Ojo! si tienes menos de 30 años quizá no logres entenderme    Hace apenas unos meses, los que habitamos este lado del mundo, estuvimos a merced de la implacable ira de la "madre" naturaleza.  Esta inconsciente e impersonal progenitora, logró sacar a flote muchas de nuestras escondidas bajezas, y también algunas luminosas muestras de la escurridiza nobleza humana. Me estoy refiriendo al "Niño Costero" , fenómeno climatológico que causó diluvios que asustarían al mismísimo Noé.  Aguaceros y aludes que destruyeron hogares, mataron personas, y dejaron en el desamparo a muchas familias en varias ciudades y pueblos del norte del Perú. La principal urbe del país, Lima,  también fue afectada por el fenómeno, que causó graves problemas de abastecimiento de agua potable para los casi 10 millones de habitantes, a consecuencia de los huaicos que cayeron en la cuenca media del río Rimac. Eres tan frágil Podría extenderme dilucidando sobre lo que dejó entrev...

Ese extraño compañero de viaje, el cabello

Una entrada para machos melenudos    Un día cualquiera mientras observaba el rostro de mi profesor de la escuela, surgió en mi cabeza una graciosa inquietud:  ¿por qué sólo los seres humanos tenemos cejas?, ¿qué utilidad tienen estos curiosos pelillos sobre nuestros lampiños rostros?     La respuesta ya la tenía, la había leído en mi libro escolar de ciencias naturales años atrás, según el libro las cejas estaban allí para proteger los ojos del sudor o de cualquier otro líquido que bajase por la frente.    Me pareció una explicación bastante aceptable, pues quién no ha sudado como caballo alguna vez y se le ha escurrido una traviesa gotita de sudor por la frente; o quién no ha estado bajo una copiosa lluvia o bajo la ducha, en todas esas situaciones, es fácil darse cuenta del modesto trabajo de protección de estos pelillos.     Transmitir emociones , otra justificación evolutiva, para conservar las cejas, otra interesa...

Guayaquil, todo está en la mente

Recién habíamos llegado y los lugareños ya me estaban advirtiendo: "no vaya por allá, ten cuidado es peligroso, mejor no camine y tome un taxi". Pero, ¡cómo era eso posible! Si la última vez que visité Guayaquil, todo era muy pacífico y ordenado. Quizá después de tantos años desde mi última visita a Guayaquil  estoy siendo testigo de una importante transformación.  Una negativa metamorfosis que está convirtiendo a Guayaquil en una selva de cemento en la que tienes que andar con los ojos en la nuca. Pero, intuyo que esta situación quizá no es debida a la decadencia propia de una gran ciudad fuera de control, ya que Guayaquil aún conserva mucho del encanto y tranquilidad que sentí en el 2010.  Así que estoy tratando de convencerme de que esto debe tener otra explicación, y ya creo saber qué es lo que pasó. Para tratar de entender mejor esta situación, haré una lista para describir algunas diferencias entre mi visita a Guayaquil el 2010, con esta última visita q...